Skip to main content

Facultad de Humanidades y Educación

Decano, Pablo Aravena, y académico de Instituto de Historia y Cs. Sociales, Mario González, presentan libro en español de Guillermo Atías, “La contracorriente, los días de Allende”

Este viernes 26 de septiembre a las 18 horas se presenta en Centex, Ministerio de las Culturas en Valparaíso, el libro de Guillermo Atías, “La contracorriente, los días de Allende” que, escrito en el exilio se editó en diversos idiomas, pero nunca antes en español.

La publicación escrita el año 1974 en Francia, es la última novela de Guillermo Atías y es testimonio de su especial apreciación del proceso social del país que condujo a la Unidad Popular y a su posterior traumático desenlace. 

El 11 de septiembre de 1973 Guillermo Atías estaba participando de un congreso literario en Rusia y debido a su adhesión pública al gobierno de Salvador Allende no pudo regresar al país y se autoexilió junto a su familia en Francia. 

Falleció en París el año 1978 y su última novela fue publicada póstumamente en idioma francés ese mismo año por Editions Ruptur y se tituló “Le sans dans la rue” inspirado en el poema “Explico algunas cosas” de Pablo Neruda. Ese mismo año se publicó en lengua rusa por Literatura Extranjera de Moscú y el año 1986 se tradujo al polaco y fue publicada por Czytelnik en Varsovia.

A partir del manuscrito original la editorial chilena Malamadre publica por primera vez la versión en castellano de esta obra fundamental de la literatura chilena que ha permanecido desconocida hasta hoy para el público hispanoparlante.

Una vida literaria

Guillermo Atías Martin nació en 1917 y lo primero que se conoce de su trabajo narrativo es el cuento “La escalera” publicado el año 1938 en la “Antología de verdadero cuento chileno” recopilada por Miguel Serrano. Por aquella época Guillermo Atías frecuentaba el grupo Mandrágora y participaba de los movimientos de vanguardia de la época. Se le vincula con la generación del 38, principalmente por representar una narrativa realista y comprometida políticamente.  

El año 1954 escribe la que según Alone, es la primera de sus dos novelas mayores. La titula “El tiempo banal”, y gana el premio del Sindicato de Escritores el año 1955. Fue publicada ese mismo año por la editorial Nascimento. El año 1959 publica un libro de cuentos titulado “Un día de luz” por ediciones Inecupebe, donde compila varios de sus cuentos aparecidos anteriormente en distintas revistas.

El año 1961 escribe su segunda novela mayor titulada “A la sombra de los días”, que se publica el año 1965 por editorial Zig-zag. La novela fue publicada nuevamente el año 1972 por la editorial Quimantú. 

El año 1974 en Francia comenzó a escribir su tercera y última novela que terminó de escribir el año 1976 en México. Con esta novela concluye su saga de novelas históricas que comprenden un periodo de más de 50 años de historia social y política del país, iniciando con el relato del auge y declive del frente popular el año 1938 y que termina con el fin de la Unidad Popular y el quiebre de la democracia el año 1973, analizado minuciosamente en esta última obra. 

Los presentadores

Tres reconocidos hombres de letras de la zona presentarán esta publicación. Pablo Aravena Núñez, actual decano de la Facultad de Historia y Educación de la Universidad de Valparaíso. Mario González Inostroza, profesor del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la misma universidad. Su línea de investigación se ha centrado en la historia de los historiadores, historia del libro y la edición. Y Carlos Henrickson, escritor, traductor y ensayista, de formación autónoma. Ha realizado investigaciones en torno a la literatura de Valparaíso, así como ha sustentado un largo trabajo de crítica literaria, complementado con labores editoriales de edición y correcciones de estilo. 

Fuente: CENTEX