Skip to main content

Facultad de Humanidades y Educación

Agrupaciones escolares de Quillota y Catemu se presentaron en Encuentro de Jóvenes Talentos 2025 de carrera de Pedagogía en Música UV

Las agrupaciones musicales del Colegio Marista de Quillota y el Liceo Fernando Silva Castellón de Catemu se presentaron este miércoles en el Quinto Encuentro de Jóvenes Talentos, organizado por la carrera de Pedagogía en Música de la Universidad de Valparaíso.

La actividad tuvo lugar en la sede de la unidad académica, en el Centro Docente Patricio Lynch, en Playa Ancha, y consideró las presentaciones de ambas bandas, las que fueron seguidas de un conversatorio en el que tomaron parte las y los escolares invitados, sus profesores, y estudiantes y docentes de la carrera convocante.

Cabe señalar que las dos agrupaciones que participaron del encuentro corresponden a talleres de música, lo que demuestra el compromiso de sus estudiantes al tratarse de una actividad electiva.

El Colegio Marista de Quillota es un establecimiento técnico profesional. La banda es dirigida por el profesor Germán Hertz, y está integrada por ocho alumnas y alumnos. Los instrumentos que utilizan son guitarras eléctricas, percusión, batería, bajo y voces.

Por su parte, el Liceo Fernando Silva Castellón de Catemu es un establecimiento de carácter polivalente. Su agrupación musical es dirigida por el profesor Enrique Herrera, y la integran quince jóvenes, doce de las y los cuales asistieron al evento. Los instrumentos que utilizan son guitarra electroacústica, guitarra eléctrica, flauta, saxofón, teclados, batería, timbaletas, bajo, charango y voces.

Como dato curioso, casualmente ambas bandas tenían un integrante de cumpleaños el mismo día que se desarrolló el Encuentro de Jóvenes Talentos. En ambos casos, todas y todos los presentes cantaron el tradicional “Cumpleaños feliz” a la y el joven festejados.

Instancia significativa para la carrera

Según destaca Pablo Palacios, jefe de carrera de Pedagogía en Música, “el Encuentro de Jóvenes Talentos es una instancia significativa en la vida de nuestra carrera, donde diversas agrupaciones del medio escolar de diferente naturaleza se reúnen en el espacio universitario para mostrar su trabajo formativo. Para nuestra carrera es muy importante que nuestros estudiantes tomen contacto con el trabajo docente en los colegios y puedan vivir una experiencia formativa junto con profesionales del sistema educativo y sus estudiantes”.

Agrega que el objetivo de esta actividad —que hasta antes de la pandemia de 2020 tuvo carácter de festival competitivo y consideraba un mayor número de establecimientos, incluyendo la educación básica— “siempre estuvo enfocado a que la comunidad de la carrera tome contacto con el quehacer de los colegios, que es algo que el sistema de acreditación de las carreras pide. A esto se suma el propósito de mantener un contacto directo con el quehacer de docentes y estudiantes”.

Subraya el profesor Palacios que a través de esta instancia “se ha dado un intercambio de experiencias muy bonito, porque como asisten estudiantes y profesores de los establecimientos, podemos conocer de viva voz lo que significa hacer clases de Música en el sistema escolar, tanto en liceos públicos como en el ámbito privado o subvencionado. Esto nos ha servido harto, porque los estudiantes ven que lo que están estudiando tiene resultados en la vida real, cómo la labor del profesor forma a nuevos estudiantes. Creo que es muy enriquecedor para un estudiante de Música”.

Por otro lado, el académico destaca el vínculo entre la carrera de Pedagogía en Música con escolares del interior de la región de Valparaíso. “A través de las actividades de promoción de la Universidad, así como las que ha hecho recientemente el programa Propedéutico, se ha establecido un vínculo con el valle del Aconcagua. Hay estudiantes del interior, que buscan espacios en la región que no sean los tradicionales de otras universidades. Nosotros ahí tenemos nuestro espacio ganado. De hecho, somos la pedagogía con más estudiantes matriculados: cuarenta matriculados al año. Estamos orgullosos de esos logros, porque en poco tiempo hemos sido consistentes con nuestra oferta y nuestro sello. Logramos cubrir todos los cupos, que no es menor, pero el reto sigue año a año. Y esta actividad nos da combustible para captar nuevas matrículas y comenzar a ser un polo de atracción de estudiantes”.

Consultado sobre cómo invitaría a quienes estén pensando en sus opciones vocacionales a considerar la Pedagogía en Música, señala Pablo Palacios: “Lo primero es que van a estudiar un arte —la Música— que tiene una larga tradición en Occidente y que es muy importante para el desarrollo de las personas. No solamente para quien lo estudie, sino que finalmente para quienes se imparten las clases. Y lo segundo es invitarles a formar personas. Este país, Latinoamérica y el mundo tienen un déficit de profesores. Teniendo una buena formación y buenos profesores, vamos a tener una mejor sociedad. Por lo tanto, la invitación es formar una mejor sociedad. Esa es la invitación”.

Fuente: uv.cl