Skip to main content

Facultad de Humanidades y Educación

Profesores y expertos participaron del II Seminario Interuniversitario “Construyendo Alianzas: estrategias para abordar la inclusión y diversidad de estudiantes en el contexto escolar”

Con el objetivo de promover un espacio de reflexión y diálogo interuniversitario e intersectorial en torno a estrategias inclusivas que fortalezcan el trabajo pedagógico en contextos escolares, se realizó el miércoles 5 de noviembre el II Seminario Interuniversitario “Construyendo Alianzas: Estrategias para abordar la inclusión y diversidad de estudiantes en el contexto escolar”, organizado en conjunto por la Universidad de Valparaíso, Universidad Andrés Bello y la Universidad de Playa Ancha.

La jornada tuvo lugar en la sede Viña del Mar de la Universidad Andrés Bello y convocó a estudiantes de carreras pedagógicas, docentes en ejercicio y profesionales PIE, equipos directivos y académicos universitarios.  El encuentro facilitó el intercambio de saberes entre especialistas, docentes, familias y formadores/as, y puso en el centro prácticas concretas para responder a la diversidad en las aulas.

Apertura institucional

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Dr. Pablo Aravena, Decano de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Valparaíso; la Dra. Cecilia Rojas Olguín, Coordinadora Nacional de Prácticas de la Universidad Andrés Bello;; y de la Mg. Olivia Canales, Coordinadora General del Seminario Interuniversitario UPLA–UNAB–UV, quienes destacaron la necesidad de articular miradas entre sistema escolar y universidades para robustecer la formación inicial y el desarrollo profesional docente.

Para Carlos Bravo, Coordinador del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Valparaíso y parte del equipo coordinador del evento, el espíritu del encuentro se centró en “dos elementos claves: la oportunidad de abordar un tema tan relevante como la inclusión escolar de manera intersectorial y colaborativa, y conocer las experiencias escolares en relación con este tema. Por lo que estamos felices de haber convocado a tantos colegas entorno a estas temáticas, que marcan el pulso de lo que está pasando hoy en educación”.

Durante la actividad se desarrollaron diversos paneles a cargo de agentes del sistema, entre los que destacaron temáticas como: “De la normativa al aula: implementación de la inclusión desde un enfoque de derechos”, a cargo de Vania Zúñiga Urbina, Coordinadora PIE, Escuela Ciudad de Berlín, centrada en la traducción de marcos normativos en prácticas pedagógicas viables; “Escuela y Familia: alianza para la inclusión y la diversidad”, desarrollado por Verónica Cortés Luengo, Directora, y Nathia Ibáñez Castillo, apoderada, de la Escuela Juan José Latorre Benavente, quienes relevaron el papel de la corresponsabilidad familia–escuela; además del panel “Inclusión escolar: la mirada de un docente de escuela pública”, por Jimmy Carrasco Belmar, Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales del Liceo Técnico de Valparaíso, quien compartió estrategias de aula para contextos de alta heterogeneidad.

La jornada además consideró un panel de expertas en el que participaron la Dra. María Leonor Conejeros Solar, Profesora Titular de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso e Investigadora Principal de la Línea Prácticas de Aula y Escuela para la Inclusión del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva; y la Prof. Carolina Loyola Tobar, Coordinadora del Programa de Integración Escolar (PIE) del SLEP Valparaíso, quienes analizaron evidencias recientes y propuseron rutas de mejora en planificación, evaluación, co-docencia y trabajo con equipos multiprofesionales.

La actividad concluyó con la entrega de reconocimientos a las y los expositores y con las palabras de cierre de la Dra. Fabiola Vilugrón Aravena, Directora General de Vinculación con el Medio de la Universidad de Playa Ancha.